En las ciudades liberadas del Estado 
Islámico, RT conversó con personas que estuvieron directamente 
involucradas en la actividad petrolera del grupo terrorista, con 
representantes de las fuerzas kurdas y con varios presos del EI.
                        
Se sabe desde hace tiempo que el comercio ilegal de petróleo es una importante fuente de financiación del grupo terrorista 
Estado Islámico. El
 equipo del canal de cine documental de RT ha visitado el Kurdistán 
sirio para investigar el negocio petrolero del Estado Islámico así como 
su posible relación con Turquía.
Entre febrero y marzo de este 
año, RT ha visitado las ciudades sirias de Rumilan, Al Qamishli y Tell 
Abyad, pero sobre todo la recién liberada Al Shaddadi. Allí, RT conversó
 con la población local que estuvo directamente involucrada en la 
actividad petrolera del Estado Islámico, con representantes de las 
Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo) así como 
con varios presos del Estado Islámico. Asimismo, RT obtuvo acceso a los 
documentos del grupo terrorista que ofrecen detalles sobre cómo funciona
 su 
'corporación' petrolera.
"El EI llevaba registros muy profesionales de sus negocios"
Uno
 de los documentos da cuenta detallada de las ventas diarias del crudo 
extraído de distintos pozos petroleros durante seis días de enero de 
este año. Según el mismo, las ganancias totales diarias varían entre los
 20.000 y los 38.000 dólares, mientras que el precio por barril oscila 
entre 6 y 27 dólares.
Asimismo,
 también se ha recuperado un documento con facturas de la venta de crudo
 emitidas por el departamento de ventas del 'Estado de Al Baraka', 
nombre con el que el grupo terrorista se refiere a la gobernación siria 
de Hasaka, en el noreste del país. El documento contiene facturas de 
venta de crudo del pozo Rijura por un precio de 70 dólares por tonelada.
 Según las cuentas, en total se vendieron 19,18 toneladas por un total 
de 1342,60 dólares. Se han encontrado más documentos de este tipo.
Estos
 archivos demuestran que "el Estado Islámico llevaba unos registros muy 
profesionales de sus negocios petroleros", cuenta la autora del 
documental de RT, cuyo nombre no revelamos por motivos de seguridad. Por
 ejemplo, las facturas incluyen datos como el nombre del conductor, el 
vehículo, el peso del camión, tanto vacío como lleno, así como la suma y
 el número de la factura.
Asimismo,
 RT ha obtenido acceso a un documento emitido por el 'Departamento de 
Petróleo y Gas del Estado de Al Baraka" sobre los trabajos de 
mantenimiento de la infraestructura petrolera del Estado Islámico.
Los
 residentes locales que trabajaron en la industria petrolera del Estado 
Islámico han revelado a RT que "el petróleo extraído se llevaba a una 
refinería petrolera, donde era convertido en gasolina, gas, y otros 
productos petroleros". "Luego, el producto refinado se vendía", cuenta 
la autora del documental. "A continuación, los intermediarios de Raqa y 
Alepo llegaban para recoger el petróleo y con frecuencia mencionaban 
Turquía", añade.
"Turquía permite cruzar la frontera con Siria sin problemas"
Un
 miembro preso del Estado Islámico procedente de Arabia Saudita, Mohamed
 Ahmed, ha confesado que llegó a Siria a través de Turquía, adonde viajó
 en avión sin la necesidad de visado. "Llegar a Turquía fue muy fácil, 
igual que moverse dentro del país", dice. "También pasé por los puntos 
de control turcos en la frontera y nunca tuve ningún problema", explica,
 a la vez que añade que este fue también el caso de otros yihadistas. 
"En las regiones sirias donde teníamos la base había muchos bienes y 
alimentos turcos, es posible que se comercie de forma constante, por eso
 nadie hace preguntas", agrega Mohamed.
"Turquía y el Estado 
Islámico tienen el mismo enemigo, las YPG. Turquía no quiere combatirlo 
directamente y quiere eliminar a su enemigo con manos ajenas", afirma a 
su vez el exmiliciano turco del Estado Islámico Mahmud Kazi Tatar.
 
 "Turquía
 y Daesh tienen el mismo enemigo, el YPG. Turquía no quiere combatirlos 
directamente, y quiere eliminar a su enemigo con manos ajenas"
 Miliciano turco del Estado Islámico preso
"Turquía
 y Daesh tienen el mismo enemigo, el YPG. Turquía no quiere combatirlos 
directamente, y quiere eliminar a su enemigo con manos ajenas"
 Miliciano turco del Estado Islámico preso
 
 
 
En
 cuanto a la venta de petróleo, la autora del documental de RT añade que
 el exmiliciano turco también aportó información importante sobre la 
conexión entre el Estado Islámico y Turquía. "Sin siquiera preguntárselo
 directamente, admitió que la razón por la cual le resultó tan fácil 
cruzar la frontera turca y unirse al Estado Islámico fue, en parte, el 
hecho de que Turquía también se beneficia. Cuando le preguntamos cómo, 
dijo que Turquía recibe algo de eso, algo como petróleo", cuenta la 
autora.
"Se comercia con el petróleo, lo sé con seguridad", 
afirma el yihadista. "Además, ayudan al Estado Islámico con alimentos, 
otros bienes necesarios. El Estado Islámico está bajo embargo, no le 
resulta fácil conseguir alimentos", añade. "Luego los ayudan con dinero,
 armamento, munición", "y todo esto se hace de manera abierta", 
revela el exmiliciano.
"Todos los milicianos entraron en Siria a través de Turquía"
Un
 representante de las YPG mostró a RT pasaportes de miembros del Estado 
Islámico con sellos de Turquía. "Todos estos pasaportes tienen un sello 
turco. Significa que todos los milicianos que entraron en Siria lo 
hicieron a través de Turquía", comenta. "Hemos averiguado que los 
pasaportes pertenecen a personas fallecidas", explica. Asimismo, explica
 que actualmente a los nuevos miembros del Estado Islámico se les suele 
retirar el pasaporte, por lo cual supone que los dueños de estos 
documentos los llevaban encima porque "estaban pensando en huir o en 
volver".

 
El
 representante de las YPG también ha compartido con RT unos documentos 
extraídos de un lápiz de memoria que supuestamente pertenecía a un 
yihadista. Allí se encontraron varias fotografías personales de los 
milicianos. En una foto cuatro hombres aparecen frente al obelisco de 
Teodosio, un importante monumento de Estambul, Turquía. En otra, los 
mismos hombres, esta vez con equipamiento militar, aparecen rodeados por
 otros milicianos en Siria.
Asimismo,
 en un hospital de Al Shaddadi que había estado ocupado por el EI se ha 
encontrado un libro titulado 'Cómo llevar a cabo una lucha perfecta 
contra el régimen criminal de Al Assad'. Curiosamente, el libro había 
sido publicado en Estambul: en la portada se puede ver claramente la 
dirección y el número de teléfono de la imprenta acompañados de un 
contacto de Facebook.
El
 hecho de que la venta ilegal de petróleo sea una importante fuente de 
financiación del grupo terrorista nunca ha sido un secreto. No obstante,
 este tema cobró gran importancia en diciembre del año pasado cuando el 
Ministerio de Defensa ruso 
presentó pruebas
 que implicaban a Turquía en el tráfico de crudo. El Ministerio hizo 
públicas imágenes de satélite en las que se ve cómo columnas de camiones
 cargados con petróleo robado por el Estado Islámico se concentran en la
 frontera turco-siria. Desde entonces, la posición de Turquía con 
respecto a la guerra en siria se ha complicado todavía más por la 
escalada del conflicto con los kurdos y siguen surgiendo preguntas sobre
 las verdaderas intenciones y el nivel de involucramiento de Turquía en 
el conflicto del país vecino.
 
La versión completa del documental será emitida próximamente por RT.