El documental aborda la realidad manipulada que rodea diferentes bienes,  que su directora Carole Poliquin define como "comunes", en el sentido  de que ciertos bienes no pueden pertenecer a entidades gubernamentales,  políticas o a individuos, sino a la humanidad misma.
¿El río nos pertenece por el simple hecho de pasar por nuestro territorio?
A  partir de éste y otros planteamientos, la realizadora denuncia la  privatización y la comercialización de ciertos bienes y servicios.  Exhibe al agua como parte de un bien común que pertenece, no sólo a la  humanidad, sino a un frágil ecosistema:
Privatización del agua: 
Las  corporaciones entienden que el agua debe ser comercializada igual que  el petróleo, que es lógico "extraerla" de donde más hay, y venderla a  quien más paga. Pero se argumenta que el agua es necesaria para la vida,  que no se puede tener acceso al agua solamente en función del nivel  económico.
Propiedad sobre las semillas:
Grandes  multinacionales desarrollan una serie de semillas y las venden junto con  una licencia de uso, diciendo que quien no las quiera, que no las  compre. Los agricultores argumentan que ya no hay en el mercado otras  semillas, que además si nacen plantas en sus tierras con las  modificaciones hechas por la multinacional, ya sea porque quedan en la  tierra de otros años, que llegan con el viento o cualquier razón, pueden  ser denunciados al "incumplir" la licencia impuesta.
Patentes genéticas: 
Hay  laboratorios que han conseguido patentar genes, y lo justifican  alegando que tienen que recuperar la inversión realizada para  "descubrir" ese gen. Cualquier posible solución que afecte a problemas  relacionados con ese gen, sólo podrá ser llevada a cabo si se paga los  royalties correspondientes. Ni siquiera se puede investigar sobre ese  gen sin pagar.
Privatización de la salud: 
Los gobiernos  ceden e impulsan a los ciudadanos a contratar seguros particulares y a  usar la "salud privada". Esto provoca que el dinero destinado a la salud  no fluya dentro de la sociedad, sino que el dinero público se desvía  hacia las grandes compañías de seguros y a manos privadas. La salud de  las personas pasa a ser un "objeto" de negocio. Si no tienes dinero, no  tendrás atención sanitaria.
Patentes de los medicamentos:
En  este caso hablan del caso de Brasil, de cómo se ha reservado el Estado  la posibilidad de "infringir" patentes sobre medicamentos en caso de  necesidad pública, ya que muchos de esos medicamentos tienen un precio  desorbitado y ellos tienen la capacidad de fabricarlos de forma genérica  (como el caso de los retroantivirales). En Brasil se antepone el  bienestar de sus ciudadanos al beneficio de las multinacionales, en este  aspecto.
Acuerdos comerciales:
Por último se trata sobre  la importancia de los acuerdos comerciales, en los que muchas veces las  grandes corporaciones están por encima de la soberanía de los estados, y  hasta se reservan la posibilidad de denunciar a los gobiernos si  incumplen los acuerdos.
Parece increíble ver el poder e influencia  que puede llegar a tener una empresa, que recordemos, normalmente detrás  de ella no hay ningún responsable, es decir, que los desastres que  pueda provocar una empresa los pagará la propia empresa y no las  personas que hay detrás de ella, ya que si los "gestores" alegan que  actuaban de buena fe, quedan exentos de toda culpa. ¿Y si la empresa no  tiene dinero? Paga el Estado, lo pagamos todos.